CABLEADO ESTRUCTURADO

 

DEFINICIÓN:

Por definición significa que todos los servicios en el edificio para las transmisiones de voz y datos se hacen conducir a través de un sistema de cableado en común.

 

En un sistema bien diseñado, todas las tomas de piso y los paneles de parchado (patch panel) terminan en conectores del tipo RJ45 que se alambran internamente a EIA/TIA 568A (conocido como norma 258A).

 

El método más confiable es el de considerar un arreglo sencillo de cuatro pares de cables, que corren entre el dorso del panel de parchado y el conector. El único método de interconexión es entonces, muy sencillo, un cable de parchado RJ45 a RJ45.

 

Todos los servicios se presentan como RJ45 vía un panel de parchado de sistema y la extensión telefónica y los puertos del conmutador se implementan con cables multilínea hacia el sistema telefónico y otros servicios entrantes. Adicionalmente se pueden integrar también servicios de fibra óptica para proporcionar soporte a varios edificios cuando se requiera una espina dorsal de alta velocidad.

 

Estas soluciones montadas en estante (rack) incorporan normalmente los medios para la administración de cable horizontal empleando cordones de parchado de colores para indicar el tipo de servicio que se conecta a cada conector. Esta práctica permite el orden y facilita las operaciones además de permitir el diagnóstico de fallas.

 

En los puestos de trabajo se proporcionan condiciones confiables y seguras empleando cordones a la medida para optimizar los cables sueltos. La mejora en la confiabilidad es enorme. Un sistema diseñado correctamente no requiere mantenimiento.

 

Cableado horizontal: El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.

 

El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:

 

Cable Horizontal y Hardware de Conexión. (También llamado "cableado horizontal") Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.

Rutas y Espacios Horizontales. (También llamado "sistemas de distribución horizontal") Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado horizontal.

 

El cableado horizontal incluye:

 

Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. En inglés: Work Area Outlets (WAO).

Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.

Paneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

 

El cableado horizontal típicamente:

Contiene más cable que el cableado del backbone.

Es menos accesible que el cableado del backbone.

 

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

Los costos en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costos, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo.

 

El cableado horizontal deberá diseñarse para ser capaz de manejar diversas aplicaciones de usuario incluyendo:

 

Comunicaciones de voz (teléfono).

Comunicaciones de datos.

Redes de área local.

También debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por Ej. otros sistemas tales como televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar el cableado horizontal.

 

TOPOLOGÍA:

El cableado horizontal se debe implementar en una topología de estrella. Cada salida de del área de trabajo de telecomunicaciones debe estar conectada directamente al cuarto de telecomunicaciones excepto cuando se requiera hacer transición a cable de alfombra (UTC).

 

No se permiten empates (múltiples apariciones del mismo par de cables en diversos puntos de distribución) en cableados de distribución horizontal.

Algunos equipos requieren componentes (tales como baluns o adaptadores RS-232) en la salida del área de telecomunicaciones. Estos componentes deben instalarse externos a la salida del área de telecomunicaciones. Esto garantiza la utilización del sistema de cableado estructurado para otros usos.

 

DISTANCIA DEL CABLE:

La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del cable utilizado. Esta es la distancia desde el área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al establecer la distancia máxima se hace la previsión de 10 metros adicionales para la distancia combinada de cables de empate (3 metros) y cables utilizados para conectar equipo en el área de trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.

 

TIPOS DE CABLE:

Los tres tipos de cable reconocidos por ANSI/TIA/EIA-568-A para distribución horizontal son:

 

Par trenzado, cuatro pares, sin blindaje (UTP) de 100 ohmios, 22/24 AWG

Par trenzado, dos pares, con blindaje (STP) de 150 ohmios, 22 AWG

Fibra óptica, dos fibras, multimodo 62.5/125 mm

El cable a utilizar por excelencia es el par trenzado sin blindaje UTP de cuatro pares categoría 5 similar al Commscope 55N4. El cable coaxial de 50 ohmios se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas.

 

SALIDAS DE AREA DE TRABAJO:

Los ductos a las salidas de área de trabajo (work área outlet, WAO) deben prever la capacidad de manejar tres cables. Las salidas de área de trabajo deben contar con un mínimo de dos conectores. Uno de los conectores debe ser del tipo RJ-45 bajo el código de colores de cableado T568A (recomendado) o T568B.

 

Algunos equipos requieren componentes adicionales (tales como baluns o adaptadores RS-232) en la salida del área de trabajo. Estos componentes no deben instalarse como parte del cableado horizontal, deben instalarse externos a la salida del área de trabajo. Esto garantiza la utilización del sistema de cableado estructurado para otros usos.

 

Adaptaciones comunes en el área de trabajo son, pero no se limitan a:

 

Un cable especial para adaptar el conector del equipo (computadora, terminal, teléfono) al conector de la salida de telecomunicaciones.

Un adaptador en "Y" para proporcionar dos servicios en un solo cable multipar (Ej.. teléfono con dos extensiones).

Un adaptador pasivo (Ej.. balun) utilizado para convertir del tipo de cable del equipo al tipo de cable del cableado horizontal.

Un adaptador activo para conectar dispositivos que utilicen diferentes esquemas de señalización (e.g. EIA 232 a EIA 422).

Un cable con pares transpuestos.

 

MANEJO DEL CABLE:

El destrenzado de pares individuales en los conectores y paneles de empate debe ser menor a 1.25 cm. para cables UTP categoría 5.

 

El radio de doblado del cable no debe ser menor a cuatro veces el diámetro del cable. Para par trenzado de cuatro pares categoría 5 el radio mínimo de doblado es de 2.5 cm.

 

EVITADO DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA:

A la hora de establecer la ruta del cableado de los closets de alambrado a los nodos es una consideración primordial evitar el paso del cable por los siguientes dispositivos:

 

Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros).

Cables de corriente alterna

Mínimo 13 cm. para cables con 2KVA o menos

Mínimo 30 cm. para cables de 2KVA a 5KVA

Mínimo 91cm. para cables con mas de 5KVA

Luces fluorescentes y balastros (mínimo 12 centímetros). El ducto debe ir perpendicular a las luces fluorescentes y cables o ductos eléctricos.

Intercomunicadores (mínimo 12 cms.)

Equipo de soldadura

Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros).

Otras fuentes de interferencia electromagnética y de radio frecuencia

 

           [1]Cableado del Backbone

El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.

 

 

Cuarto de Telecomunicaciones

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio.

 

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

El diseño de un Cuarto de Telecomunicaciones depende de:

 

El tamaño del edificio.

El espacio de piso a servir.

Las necesidades de los ocupantes.

Los servicios de telecomunicaciones a utilizarse.

 

CANTIDAD DE CT:

Debe de haber un mínimo de un CT por edificio, mínimo uno por piso, no hay máximo.

 

ALTURA:

La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.

 

DUCTOS:

El número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del backbone. Ver la sección 5.2.2 del ANSI/TIA/EIA-569. Los ductos de entrada deben de contar con elementos de retardo de propagación de incendio "firestops". Entre TC de un mismo piso debe haber mínimo un conduit de 75 mm.

 

PUERTAS:

La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir hacia afuera (o lado a lado). La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes centrales.

 

POLVO Y ELECTRICIDAD ESTÁTICA:

Se debe el evitar polvo y la electricidad estática utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra). De ser posible, aplicar tratamiento especial a las paredes pisos y cielos para minimizar el polvo y la electricidad estática.

 

CONTROL AMBIENTAL:

[2]En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a 85%. Debe de haber un cambio de aire por hora.

 

En cuartos que tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y 55%. Debe de haber un cambio de aire por hora.

 

CIELOS FALSOS:

Se debe evitar el uso de cielos falsos en los cuartos de telecomunicaciones.

 

PREVENCIÓN DE INUNDACIONES:

Los cuartos de telecomunicaciones deben estar libres de cualquier amenaza de inundación. No debe haber tubería de agua pasando por (sobre o alrededor) el cuarto de telecomunicaciones. De haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso. De haber regaderas contra incendio, se debe instalar una canoa para drenar un goteo potencial de las regaderas.

 

PISOS:

Los pisos de los CT deben soportar una carga de 2.4 kPa.

 

ILUMINACIÓN:

Se debe proporcionar un mínimo equivalente a 540 lux medido a un metro del piso terminado. La iluminación debe estar a un mínimo de 2.6 metros del piso terminado. Las paredes deben estar pintadas en un color claro para mejorar la iluminación. Se recomienda el uso de luces de emergencia.

 

LOCALIZACIÓN:

Con el propósito de mantener la distancia horizontal de cable promedio en 46 metros o menos (con un máximo de 90 metros), se recomienda localizar el cuarto de telecomunicaciones lo más cerca posible del centro del área a servir.

 

POTENCIA:

Debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de 110V C.A. dedicados de tres hilos. Deben ser circuitos separados de 15 a 20 amperios. Estos dos tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de emergencia con activación automática. En muchos casos es deseable instalar un panel de control eléctrico dedicado al cuarto de telecomunicaciones. La alimentación específica de los dispositivos electrónicos se podrá hacer con UPS y regletas montadas en los andenes.

 

Separado de estos tomas deben haber tomacorrientes dobles para herramientas, equipo de prueba etc. Estos tomacorrientes deben estar a 15 cms. del nivel del piso y dispuestos en intervalos de 1.8 metros alrededor del perímetro de las paredes.

 

El cuarto de telecomunicaciones debe contar con una barra de puesta a tierra que a su vez debe estar conectada mediante un cable de mínimo 6 AWG con aislamiento verde al sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones según las especificaciones de ANSI/TIA/EIA-607.

 

SEGURIDAD:

Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento. Se debe asignar llaves a personal que esté en el edificio durante las horas de operación.

 

Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones limpio y ordenado.

 

[3]DISPOSICIÓN DE EQUIPOS:

Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y paneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén.

 

De acuerdo al NEC, NFPA-70 Artículo 110-16, debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento.

 

Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA-310.

 

La tornillería debe ser métrica M6.

 

Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.

 

PAREDES:

Al menos dos de las paredes del cuarto deben tener láminas de plywood A-C de 20 milímetros de 2.4 metros de alto. Las paredes deben ser suficientemente rígidas para soportar equipo. Las paredes deben ser pintadas con pintura resistente al fuego, lavable, mate y de color claro.

 

ESTÁNDARES RELACIONADOS:

Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales

Estándar ANSI/TIA/EIA-569 de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales

Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales

Estándar ANSI/TIA/EIA-607 de Requerimientos de Puesta a Tierra y Puenteado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales

Manual de Métodos de Distribución de Telecomunicaciones de Building Industry Consulting Service Internacional

ISO/IEC 11801 Generic Cabling for Customer Premises

National Electrical Code 1996 (NEC)

Código Eléctrico Nacional 1992 (CODEC)

 

[4]CANALIZACIONES DENTRO DEL EDIFICIO

 

Vinculan la sala de facilidades de entrada con la sala de equipos y la sala de equipos con los armarios de telecomunicaciones

* Canalizaciones Verticales y horizontales Vinculan salas del mismo o diferentes pisos NO pueden utilizarse ductos de ascensores

* Las canalizaciones pueden ser­ Ductos­ Bandejas

Armarios de Telecomunicaciones

 

Es el espacio que actúa como punto de transición entre la montante y las canalizaciones horizontales

* Estos armarios pueden tener equipos de telecomunicaciones, equipos de control y terminaciones de cables para realizar interconexiones.

* La ubicación debe ser lo más cercana posible al centro del área a ser atendida.

* Se recomienda por lo menos un armario de telecomunicaciones por piso

Cuarto de Telecomunicaciones

 

Pueden existir más de un armario por piso:­ Debe haber un armario por cada 1000 m2 de área utilizable­ Si no se dispone de mejores datos, estimar el área utilizable como el 75% del área total­ La distancia horizontal de cableado desde el armario de telecomunicaciones al área de trabajo no puede exceder en ningún caso los 90 m.

* En caso de existir más de un armario por piso se recomienda que existan canalizaciones entre ellos

Canalizaciones Horizontales

 

Son las canalizaciones que vinculan las áreas de trabajo con los armarios de telecomunicaciones.

* Puede ser Ductos bajo piso­ Ductos bajo piso elevado­ Ductos aparentes­ Bandejas­ Ductos sobre cielorraso­ Ductos perimetrales

* No puede tener más de 30 m y dos codos de 90grados entre cajas de registro o inspección

Radio de curvatura Debe ser como mínimo 6 veces el diámetro de la canalización para cobre y 10 veces para fibra­ Si la canalización es de más de 50 mm de diámetro, el diámetro de curvatura debe ser como mínimo 10 veces el diámetro de la canalización

Areas de Trabajo

 

Son los espacios donde se ubican los escritorios, boxes, o lugares habituales de trabajo

* Si no se dispone de mejores datos, se recomienda asumir un área de trabajo cada 10 m2de área utilizable del edificio

* Se recomienda prever como mínimo tres dispositivos por área de trabajo

 

 

IMPLANTACIÓN.

 

La escuela dispone de tres grandes áreas a conocer como:

Edificio A Oeste

Edificio A Este

Edifico Multipropósito

 

El edificio dispondrá de:

Ø      Cuarto de telecomunicaciones principal (MDF)

Ø      Tres cuartos de comunicaciones de distribución intermedia (IDF)

Ø      Backbone principal.

Ø      Un sistema de tendido de cableado horizontal.

Ø      Veinticuatro áreas de captación para la distribución del cableado de currículo.

 

En el edificio A Oeste, se encuentran aulas curriculares y la parte administrativas de la institución,  en este edificio se utilizarán dos cuartos de comunicaciones de distribución intermedia identificadas como: Cuarto de Comunicaciones A1, y para su respectivo rotulado se conocerá como IDF A1. Este cuarto cubrirá toda el área administrativa brindando servicio de voz y datos, y algunas aulas curriculares. El Cuarto de Comunicaciones A2, para su respectivo rotulado se conocerá como IDF A2.  Este cuarto cubrirá todo el resto del área curricular correspondiente al Edifico A Oeste.

 

Está el edifico A Este. Este edificio tiene el cuarto principal de distribución, en el se encuentra el MDF. En esta sala se encuentra la granja de servidores, la red de distribución principal de interconexión física con los demás distribuidores, aquí estarán ubicados el Switch multilayer y Router, además de ser el punto de convergencia de los circuitos para la interconexión de la Lan de esta escuela con otras instituciones estudiantiles, y la llegada del enlace digital entrante y saliente de telefonía.

De igual forma, el MDF brindará el servicio a la parte curricular que está ubicado en esta área, y servicio de voz a algunas oficinas administrativas.

 

Por último está el edificio Multipropósito.  En este edificio se encuentra ubicado el  Cuarto de Comunicaciones EM, y para su rotulado se conocerá como IDF EM.  Al igual que los otros distribuidores intermedios, este cuarto se encargará de brindar servicio al área curricular y algunas áreas administrativas, brindando servicio de voz y datos

 

El backbone principal partirá desde el MDF a través de una ductería de dos pulgadas y medias, a  los cuartos de comunicaciones de distribución intermedia (IDF) de la manera siguiente:

 

 

Se  tiene un recorrido de cableado a través de una ductería de dos pulgas y media, para la interconexión del MDF con el cuarto de comunicaciones numero uno del edifico oeste, que cubre el área administrativas y algunas aulas curriculares, y está identificada como IDF A1. El cable a utilizar es fibra óptica monomodo. El recorrido de 110 metros aproximadamente, y se garantiza un rápida transmisión de datos y voz , no es susceptible a la interferencia electromagnética y de rápida velocidad

 

También se tiene un recorrido de 70 metros desde el MDF, hasta el cuarto de comunicaciones número dos IDF A2 ubicado en el edificio A Oeste, de fibra óptica como backbone principal. Este backbone será el encargado de suministrar servicio que irán a  las aulas curriculares.

 

Entre el MDF y el edificio Multipropósito, hay un recorrido de 106 metros de fibra óptica, que brindará servicio de voz y datos, tanto a la parte administrativa como al curricular.

 

El edificio Este será cubierto desde el MDF, para brindar servicio curricular y administrativo, así como servicio de voz.

 

 

El cableado horizontal, se realizará con cable UTP categoría cinco. El mismo partirá desde los IDF, hasta los puntos de captación en las aulas curriculares.

Para la parte administrativa se tenderá un cableado que irá desde el IDF hasta las estaciones de trabajo.

En el edificio Este, se realizará un tendido de cable desde el MDF a las aulas curriculares, y otro tendido a la parte administrativa que allí labore.

 

Se realizará un tendido de cable desde las áreas de captación hasta las estaciones de trabajos curriculares.

           

Para el tendido de cableado se utilizarán escalerillas de hierro galvanizado hasta las áreas de captación de longitud de 40 cms de ancho, que partirán desde los IDF.

También se utilizarán escalerillas del mismo tipo, pero de 10 cms de ancho, para el tendido de cable en el área administrativa, y canaletas de 10 cms, para su distribución

Para la distribución del cableado desde el  área de captación en las aulas, se utilizará desde el Pachts paneluna canaleta de  20 cms de ancho, que bajará a 1 m hasta el rodapié, para pasar a través de canaletas de 10 cms y llegar a cada una de las estaciones de trabajo.

 

Los cables contarán  con terminaciones en cajas decorativas  tipo Single-gang box y Double-gang box, con instalaciones de faceplate utilizando módulos terminales  MPS100 568-A categoría cinco. Los terminales sencillos se instalarán en las aulas, y los dobles en las área administrativas para puntos de voz y datos.

 

En las áreas de captación se utilizarán racks o gabinetes con las siguientes especificaciones técnicas.

El dimensionamiento debe ser de 59,5 cms de alto, por 53 cms de ancho con una profundidad de 35,3 cms.

Estará ubicado a una altura de 130 cms con relación al piso

 

Cuartos de Comunicaciones (IDF)

Para los IDF se utilizarán  Rackcon las siguientes especificaciones técnicas y equipados con los siguientes accesorios.

 

Accesorio

Altura (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Peso (Kgs)

Category 5 Modular to 110 Patch Panel

13.3

48.3

 

 

Contractor Relay Rack

213.4

51.6

45.3

 

Shelf, Center Weight

8.9

45.1

30.5

22.7 a 31.8

Shelf, Solid

13.2

48.3

30.5

 

Shelf, Vented

13.2

48.3

30.5

 

Flat Filler Panel

17.8

48.3

 

 

Mega Rack Power Strip

4.4

48.3

6.6

 

Covered Vertical Organizer with Removable Swing

100.1

15.2

22.9

 

Horizontal Covered Organizers 2U

8.9

48.3

22.9

 

Horizontal Wire Ring Panels

8.9

48.3

 

 

Cable-Manager Guide

 

19

 

 

Surge Protection

4.4

48.3

6.9

 

 

 

La instalación de los Rackse realizará de la siguiente manera en cada uno de los cuarto de comunicaciones.

Se instalarán en el fondo de cada cuarto a una distancia de 50 cm de separación con la pared del fondo, comenzando de derecha a izquierda a una distancia de 30 cm de la pared.

Si hubiese necesidad de instalar un segundo rack, el mismo se hará pegado la existente.

Los cables para el "patcheo", deben quedar identificado de acuerdo a lo establecido en la tabla de rotulación.

 

Cuarto de Comunicación Principal (MDF).

El cuarto de Comunicación principal estará equipado de la siguiente manera.

Se utilizarán Racks para la distribución de cableado de acuerdo a las siguientes especificaciones tácnicas.

 

Accesorio

Altura (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Peso (Kgs)

Category 5 Modular to 110 Patch Panel

13.3

48.3

 

 

Contractor Relay Rack

213.4

51.6

45.3

 

Shelf, Center Weight

8.9

45.1

30.5

22.7 a 31.8

Shelf, Solid

13.2

48.3

30.5

 

Shelf, Vented

13.2

48.3

30.5

 

Flat Filler Panel

17.8

48.3

 

 

Mega Rack Power Strip

4.4

48.3

6.6

 

Covered Vertical Organizer with Removable Swing

100.1

15.2

22.9

 

Horizontal Covered Organizers 2U

8.9

48.3

22.9

 

Horizontal Wire Ring Panels

8.9

48.3

 

 

Cable-Manager Guide

 

19

 

 

Surge Protection

4.4

48.3

6.9

 

 

Los racks estarán ubicados entrando al lado izquierdo a una distancia de la pared de 50 cms, con una separación por el lado izquierdo de la pared de 30 cm

En caso de ampliación la misma debe hacerse inmediatamente del rack existente.

 

Los servidores estarán ubicados al fondo de la sala con una separación de 50 cm con respecto a la pared del fondo y a un metro de la pared del lado izquierdo.

Los mismos estarán sobre un Server Center que tiene el siguiente dimensionamiento

 

Item

Tower Shelf

Tower Floor

Altura cm

Ancho cm

Profundidad cm

ServCenter 72"

2

1

85.5

76.4

86.9

 

En esta sala estará ubicado los servidores, Router y Switches.

 

Sistema de Puesta a Tierra.

El mismo consiste en la instalación de una barra de cobre de 1 m de largo por 20 cm de ancho, ubicado en cada sala a una altura de  1,60 m en paralelo de con las puertas, a una distancia de 40 cm.

La barra de tierra principal estará ubicada en la sala del MDF y tendrá una guía que identifica cada uno de los cuartos de comunicaciones.

Se realizará un tendido de cable por tuberías de color verde que partirá desde el MDF hasta los IDF. En cada uno de los IDF habrá una barra de tierra similar con sus respectivas guías para realizar un aterramiento directo con cada una de las áreas de captación.

Se realiza de está manera para garantizar que la tierra sea común y no se valla a producir ningún tipo de diferencial de potencial eléctrico, en caso de tormentas y descargas eléctricas.

 

 

 



[1] Tomado de la página http://www.axioma.co.cr/strucab/sctc.htm

[2] Tomado de la página http://www.axioma.co.cr/strucab/sctc.htm

 

[3] Tomado de la página http://www.axioma.co.cr/strucab/sctc.htm

 

[4] Tomado de la página http://www.monografias.com/trabajos10/redes/redes.shtml